Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso.

Visita guiada al Laboratorio Subterráneo de Canfranc

Publicado en Actualidad.

Resumen de la pasada visita al Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC 1, 2)

El pasado 29 de noviembre de 2018 nos coordinamos unos amigos de Red Astronavarra Sarea (gracias Roberto) y del Club de Amigos de la Ciencia y salimos temprano para aprovechar el día de San Saturnino (fiesta patronal en Pamplona) lo máximo posible.

IMG 20181129 WA0092

Allí que llegamos y nos desayunamos nuestro café con pintxo de tortilla para entrar en calor.

IMG 20181129 WA0155

Primero nos metimos en la Casa de los Abetos (donde están las oficinas principales del centro), donde el Dr. Carlos Peña (director del LSC) nos dio una magnífica charla para introducir los conceptos más importantes para poder entender todo aquello que se mide en las instalaciones del túnel bajo tierra.

IMG 20181129 WA0088

Allí nos explicaron cosas sobre la materia de la que está hecho el Universo.

IMG 20181129 WA0082 crop

También nos explicaron la importancia de construir detectores que estén suficientemente apantallados de los rayos cósmicos que vienen del Sol entre otras fuentes en el espacio.

IMG 20181129 104155 crop

Rayos cósmicos como los que se pueden detectar en la superficie (incluso dentro de un edificio) con un experimento como este "telescopio de muones". En él se visualizan las trayectorias de muones (un tipo especial de electrones pesados muy energéticos) y se les da cierta persistencia para que se pueda ver la trayectoria en los LEDs que hay en los distintos pisos de este detector.

IMG 20181129 WA0079

Para quien no estuvo, la sensación es como lo que se ve en la siguientes dos animaciones. En los LEDs se dibuja un rayo por donde ha pasado el muón. En la ISS los rayos deben caer que harían parecer a este detector como un árbol de Navidad (o_0).

IMG 20181129 WA0078

IMG 20181129 WA0079

Como curiosidad, tenían allí expuesta una maqueta funcional que reproduce el fundamento del experimento LIGO, que fue el que hace año y pico midió por primera vez ondas gravitacionales, abriendo el campo de la Astronomía de ondas gravitacionales, con lo que  también empieza la era de la Astronomía multi-mensajero3 (haciendo compañía a la Astronomía de ondas electromagnéticas de todo el espectro de longitudes de onda, y a la naciente Astronomía de neutrinos).

Lo cierto es que esto abre las posibilidades de correlar observaciones en fotones, ondas gravitacionales y neutrinos hechas de manera simultánea sobre un mismo objeto de interés en el espacio ya que cada uno de estos mensajeros proporciona información sobre un fenómeno distinto que pueda estar sucediendo. De hecho, hay fenómenos cósmicos como las supernovas, que producen neutrinos y a los pocos días explosiones de rayos gamma (GRB)...

Todo ello sirve para poder casar modelos teóricos con los experimentos para explicar el fenómeno físico que lo produce, y en el mejor de los casos, cuando las cosas no coinciden con las predicciones teóricas, para mejorar los modelos teóricos, hacer crecer el cuerpo de la ciencia y el conocimiento humano sobre el mundo que nos rodea.

Por cierto: el neutrino. La historia del descubrimiento y detección de los neutrinos está explicada en un vídeo 4 de 2007 que hizo el Dr. Juan José Gómez Cadenas, que es director del experimento NEXT 5 en el LSC, en el que se intenta comprobar si el neutrino es su propia antipartícula (DIPC/LSC/NEXT 6, entrevista de Naukas 7, vídeo en Naukas Donostia 2018 sobre los neutrinos 8, Universidad de Valencia 9).

IMG 20181129 111844 crop

Una vez en el acceso al túnel con las explicaciones recién recibidas, seguimos los protocolos de limpieza necesarios para entrar a este tipo de instalaciones.

IMG 20181129 WA0111

IMG 20181129 WA0138

Hay que limpiarse las suelas de los zapatos para evitar meter polvo dentro del Laboratorio.

IMG 20181129 WA0101 crop arrow

El antiguo túnel ferroviario.

IMG 20181129 WA0118

Estamos efectivamente sobre la frontera. A un lado tenemos Francia y al otro España.

IMG 20181129 113942 crop arrow

Mapa de las instalaciones subterráneas.

IMG 20181129 WA0127

El Laboratorio dentro del túnel marcado como LAB2400 en el mapa subterráneo mostrado más arriba.

IMG 20181129 WA0139

IMG 20181129 WA0110

PANO 20181129 121221 red

La foto de grupo en el Laboratorio.

IMG 20181129 WA0069

Después de salir del túnel por el lado francés y hacer un amago de cruzar la frontera :-) volvimos a Canfranc para dar un paseo hasta el restaurante donde compartimos nuestra afición (g-astronómica esta vez, sin que sirva de precedente) con todos los presentes. Después del viaje de vuelta sin incidentes, nos retiramos cada uno a su casa.

Agradecidos a todos los partícipes, los que fueron rumiando el tema de la excursión desde principios de año, los que pidieron presupuestos de los autobuses, reservaron la visita y el restaurante, y a nuestros compañeros del Club de Amigos de la Ciencia a quienes vemos cada vez en más eventos. Lo que se dice un día muy bien aprovechado :-)

 

Notas al pie:

1 - Vídeo en TVE a la carta sobre el LSC: enlace

2 - Última memoria anual del LSC (2017): enlace

3 - Inicio de la era de la Astronomía multi-mensajero (Artículo de Physics World en inglés: enlace, Artículo de la Universitat de les Illes Balears: enlace)

4 - Vídeo de una presentación de 2007 de JJ Gómez Cadenas sobre el descubrimiento y detección de los neutrinos durante las VII Semanas de la Ciencia de Madrid: enlace

5 - Explicación sobre el experimento NEXT pblicado en la web de divulgación Mapping Ignorance (en inglés): enlace

6 - Artículo de JJ Gómez Cadenas (DIPC, LSC/NEXT) - ¿Es el neutrino su propia antipartícula (en inglés, págs 48 y ss)?: enlace

7 - Vídeo de la entrevista en #Naukas14 a JJ Gómez Cadenas: enlace

8 - Vídeo en #NaukasDonostia de 2018  de JJ Gómez Cadenas sobre "La sublime utilidad de los inútiles neutrinos": enlace (al final del vídeo es donde invita al público a visitar su experimento bajo la montaña en el LSC)

9 - Página de la bio de JJ Gómez Cadenas en la Universidad de Valencia: enlace

Formulario de acceso